La isla sin este / documentos

Friday, June 15, 2007

Curso acerca de La guerra sucia en México

Programa de Derechos Humanos, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de agosto a noviembre 2007. Será impartido por José Sotelo Marbán, coordinador del Informe histórico de la Femospp, 'Que no vuelva a suceder'.

Temas:
Los movimientos sociales en América Latina y México tras la Segunda Guerra Mundial;
Las luchas de los movimientos sociales frente al Estado;
El movimiento estudiantil y la acción del Estado;
El surgimiento de la guerrilla moderna en México;
El movimiento cívico. Guerrero y otros estados del país;
De la rebelión campesina a la guerrilla;
Aniquilamiento de la guerrilla rural en Guerrero;
De la rebelión estudiantil a la guerrilla;
De la rebelión armada al aniquilamiento de la guerrilla en el país;
La guerra no convencional. Guerra fría, guerra de baja intensidad, guerra de guerrillas; doctrina de seguridad nacional;
Crímenes de lesa humanidad y el derecho internacional de los derechos humanos;
Crímenes de guerra y el derecho internacional humanitario;
Comisiones de la verdad y justicia transicional;
Investigación histórica de los movimientos sociales contemporáneos;
Clausura: mesa redonda.


Justificación
No se entiende la historia contemporánea de México si se desconocen o se interpretan indebidamente los movimientos sociales que han influido, desde la sociedad, en la toma de decisiones políticas que nos afectan. En este periodo de sesiones analizaremos los movimientos sociales que fueron contestatarios a la forma despótica con la que el gobierno ejerció el poder y la forma como el Estado intentó controlarlos. En muchos casos logró cooptarlos y los incorporó al sistema. Cuando no lo logró, siguió la política de infiltrarlos o reprimirlos. Conforme se agudizaron las contradicciones, se pasó a una etapa de mayor radicalización por parte de los movimientos sociales independientes y se llegó a instaurar una política de terrorismo de Estado en algunas regiones del país en donde la violación sistemática a los derechos humanos era la norma y el Estado incurrió en crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.
Gran parte de esta historia se desconoce por varios motivos: (a) los movimientos que se radicalizaron entraron a la clandestinidad, (b) las políticas criminales utilizadas por el Estado fueron manejadas de manera callada y secreta por los órganos de inteligencia, y (c) el Estado ocultó y distorsionó los hechos, como sucesos sueltos e inconexos, minimizándolos y refiriéndolos a la nota roja cuando salían a la luz pública.
El pueblo de México tiene derecho a conocer la verdad, a que se haga justicia, a que se repare el daño ocasionado principalmente a las familias de las víctimas que sufrieron desaparición forzada y a que se modifiquen las condiciones que motivaron la insurrección y que permitieron al Estado actuar criminalmente con impunidad.

Objetivo General
Que los participantes en el curso se introduzcan al estudio de los movimientos sociales contestatarios surgidos en México durante la llamada ‘guerra fría’, así como de las políticas que el Estado mexicano siguió para controlarlos, reprimirlos y aniquilarlos.

Evaluación
La evaluación del curso con fines de acreditación se hará con base a la puntual asistencia, a la participación y a la elaboración de los trabajos requeridos


Tema 1. Los movimientos sociales en América Latina y México tras la Segunda Guerra Mundial
Objetivo: Que los participantes en esta sesión interpreten, conforme a los paradigmas que se generaron a partir de la Segunda Guerra Mundial, los movimientos sociales y los sucesos políticos acaecidos en México y América Latina.
Desglose:
- El cambio de paradigma. Del colonialismo a la hegemonía entre los bloques capitalista y socialista;
- De las luchas libertarias a las luchas de liberación nacional;
- La alineación de los gobiernos de América Latina con el bloque hegemónico de Estados Unidos;
- La Revolución cubana, la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) y la extensión de la guerrilla por América Latina;
- La contraguerrilla. Las escuelas francesa y de las américas;
- Las dictaduras latinoamericanas y las guerrillas de liberación nacional.
Lecturas para la sesión:
Berryman, Phillip; The Religious Roots of Rebellion. Christians in Central American Revolutions; Orbis, Nueva York, 1984.
Calloni, Stela; Los años del lobo. Operación Cóndor. Kissinger, Pinochet, Stroessner, Banzer, Suárez Mason, Massera; Ed. Continente; Buenos Aires, Argentina, 1999.
Gillo, María Esther; The Tupamaro guerrillas. The structure and strategy of the urban guerrilla movement; Saturday Review Press, NY. 1972
Guillén, Abraham; “Lecciones de la Guerrilla Latinoamericana”, en Hodges, Donald C. y Guillén, Abraham; Revaloración de la Guerrilla Urbana; Ed. El Caballito, México, 1977.
Portantiero, J.C.: Estudiantes y política en América Latina, Ed. Siglo XXI, México 1978

Tema 2. Las luchas de los movimientos sociales frente al Estado
Objetivo: Que los participantes en esta sesión analicen las causas que motivaron la movilización social, la forma como se articularon los distintos movimientos sociales, las estrategias de lucha que estos siguieron y la respuesta del Estado.
Desglose:
- El jaramillismo, el gasquismo y el henriquismo;
- El Segundo Congreso Latinoamericano de Criminología y la tipificación del delito de disolución social;
- Contra reforma agraria, privatización y desmantelamiento de instituciones que fortalecían el Estado nacionalista y de los trabajadores;
- Estructuras de mediación,
- La lucha de los ferrocarrileros y el charrismo, Las huelgas de los sindicatos de los petroleros, el magisterio, los mineros metalúrgicos, los electricistas, los médicos;
- La crisis del Partido Comunista Mexicano y el espartaquismo;
- Organizaciones campesinas independientes, Unión General de Obreros y Campesinos de México, CCI.
Lecturas para la sesión:
Barry Carr; La Izquierda Mexicana a través del Siglo XX; Era, México, 1996.
Campa, Valentín; Mi testimonio; memorias de un comunista mexicano; Ediciones de Cultura Popular, México, 1978.
Fernández Christlieb, Paulina; El esparataquismo en México; El Caballito, México, 1978.
Huitrón, Jacinto; Orígenes de la historia del movimiento obrero en México; Editores Mexicanos Unidos; México, 1980.
Jaramillo Ménez, Rubén; Autobiografía; Nuestro Tiempo, 4ª Ed., México, 1981.
López Limón, Alberto Guillermo; El Movimiento Jaramillista (1915-1962); Tesis de Licenciatura en Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1994.
Mier Merelo, Armando M.; Sujetos, Luchas, Procesos y Movimientos Sociales en el Morelos Contemporáneo; UAEM, Col. Movimientos Sociales, No. 3, México, 2003.
Poniatowska, Elena; Fuerte es el Silencio; Era, 5ta. reimpresión, Serie Crónicas, México, 1987.
Ramos Zavala, Raúl; El tiempo que nos toco vivir.....y otros documentos de la guerrilla en México; Huasipungo, México, 2003.
Ravelo Leucona, Renato; Los Jaramillistas; Nuestro Tiempo, Col. Testimonio, México, 1978.
Rustrián Azamar, Alfredo; La revolución delas batas blancas 40 años después, vigente. Movimiento médico 1964-1965; Sin datos de editorial. México. 2004.
Sánchez Cárdenas, Carlos; Disolución Social y Seguridad Nacional; Ed. Linterna, México, 1970.
Scherer García, Julio y Carlos Monsiváis; Los patriotas. De Tlatelolco a la guerra sucia; Nuevo Siglo, Aguilar, México, 2004.

Tema 3. El movimiento estudiantil y la acción del Estado
Objetivo: Que los participantes a esta sesión revisen los acontecimientos de 1968 y del Jueves de Corpus de 1971 como parte de un proceso social que se dio en los centros de educación media superior y superior de México, marcado por la participación de los estudiantes con el propósito de incidir: (a) en la vida universitaria, (b) en los asuntos de su ciudad y (c) en los problemas del país. Que analicen, de igual modo, la reacción del Estado a las demandas estudiantiles, así como su política para controlar e infiltrar los movimientos estudiantiles, o reprimirlos.
Desglose:
- Viraje del Estado en su política de educación nacionalista y de acceso de los sectores pobres a la educación media superior y superior;
- Movilizaciones del Instituto Politécnico Nacional, de las Escuelas Normales y de Chapingo;
- Las universidades de Guerrero, Morelia, Sonora, Villahermosa;
- Mecanismos de control que utilizó el Estado mexicano;
- El movimiento estudiantil de 1968;
- Los Halcones;
- 10 de Junio de 1971.
Lecturas para la sesión:
Álvarez Garín, Raúl; La estela de Tlaltelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil de 68; Grijalbo, México, 1998.
Balam, Gilberto; Tlaltelolco, reflexiones de un testigo; Costa Amic, México, 1969.
Bellinghausen, Hermann (Coord.); Pensar el 68; Cal y Arena, México,1998.
Campos Lemus, Sócrates Amado y Juan Sánchez Mendoza; 68: tiempo de hablar; Sansores y Aljure, México, 1998.
Cano Andaluz, Aurora; 1968: antología periodística; UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, México, 1993.
Condés Lara, Enrique; 10 de junio ¡No se olvida!; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2001.
De la Garza, Enrique, León Tomás Ejea y Luis Fernando Macías; El Otro movimiento estudiantil; Extemporáneos, México,1986.
Guevara Niebla, Gilberto; La democracia en la calle: crónica del movimiento estudiantil mexicano; Siglo XXI, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, México,1988.
___________; (compilador); Las luchas estudiantiles en México; Línea, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas, México,1983.
Mendoza Cornejo, Alfredo; Organizaciones y movimientos estudiantiles en Jalisco de 1948 a 1954. La consolidación de la FEG. Universidad de Guadalajara, México. 1992
Monsiváis, Carlos; Días de Guardar; ERA, México, 1970
Peña M., Luis Jorge; Lecumberri-68. Huelga de hambre por la libertad; Janis, México,1988.
Poniatowska, Elena; La noche de Tlaltelolco. Testimonios de historia oral; Era, México, 54 reimpresión 1997.
Ramírez, Ramón; El movimiento estudiantil de México, julio/diciembre de 1968; Ed. Era, volúmenes I y II , Col. Problemas de México, México, 1969.
Scherer García, Julio y Carlos Monsiváis; Parte de guerra: Tlaltelolco 1968: documentos del general Marcelino García Barragán: los hechos y la historia; Nuevo Siglo, Aguilar, México, 1999.
Solís Mimendi, Antonio; Jueves de Corpus Sangriento (revelaciones de un halcón), Offset, Alfaro Hermanos, México, 1972.


Tema 4. El surgimiento de la guerrilla moderna en México
Objetivo: Que los participantes en esta sesión distingan las rebeliones campesinas que se dieron anteriormente en México de la guerrilla moderna, que revisen los principales planteamientos que formularon, la estructura organizativa que siguieron, así como los errores estratégicos que casi la llevaron a su aniquilamiento; asimismo, que analicen las estructuras de cacicazgo que motivaron la rebelión y las estructuras de espionaje, infiltración y represión que se utilizaron para controlar y casi aniquilar este movimiento.
Desglose:
- La vinculación de las normales rurales con la problemática campesina y el bagaje teórico interpretativo que estos maestros adquirieron para el análisis de su realidad;
- La estructura de caciquismo en la Sierra de Chihuahua;
- La alianza del magisterio con su población de servicio, frente a la alianza de los caciques locales, el gobierno estatal y el ejército;
- El surgimiento del Grupo Popular Guerrillero. Su organización, la infiltración de que fue objeto, dos etapas ofensivas del grupo;
- El asalto al Cuartel Madera, la derrota estratégica del Grupo y el reinicio frustrado de operaciones;
- El Movimiento 23 de Septiembre y el Grupo Popular Guerrillero ‘Arturo Gámiz’;
- Los nuevos ‘focos insurreccionales’ en Chihuahua y Guerrero y de nueva cuenta su infiltración y desarticulación;
- Simiente de otros movimientos armados: El Núcleo Guerrillero Armado de Chihuahua y ‘Los Guajiros’.
Lecturas para la sesión:
Bellingeri, Marco; Del agrarismo agrario a la guerra de los pobres; Ediciones Casa Juan Pablos, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, México, 2003.
González, Óscar; Diario político y de campaña. En Reyes Peláez, Juan; La guerrilla en Chihuahua, 1964-1972. En Cuadernos Avance de Investigación No. 1, Centro de Investigaciones Históricas sobre los Movimientos Armados A.C., México, 1997.
Lugo Hernández, Florencio; El Asalto al Cuartel Madera. Chihuahua 23 de Septiembre de 1965. Testimonio de un Sobreviviente; Centro de Derechos Humanos Yackin A. C./Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, 2ª . Ed., México, 2003.
Memorias e Historias de la Vida Política del Sr. Salvador Gaytán Aguirre, CIHMAS, inédito, fotocopias, Chihuahua.
Montemayor, Carlos; Las Armas del Alba; Joaquín Mortiz, Col. Narradores Contemporáneos, México, 2003.
Santos Valdés, José; Madera. Razón de un Martirologio; s. Ed., México, 1968.


Tema 5. El movimiento cívico. Guerrero y otros estados del país;
Objetivo: Que los participantes en esta sesión, con el concepto de legitimidad, interpreten cómo se ejerce el poder político en México; que analicen la estrategia del movimiento cívico seguido en México por la lucha de la democracia; que manejen la referencia al derecho de rebelión ante la tiranía.
Desglose:
- La falta de legitimidad democrática en el poder político, desde el Presidente de la República, gobernadores, presidentes municipales y autoridades agrarias;
- Los movimientos cívicos en el país y su lucha por la democracia;
- San Luis Potosí, el cacicazgo de Gonzálo N. Santos y el navismo;
- La imposición de Caballero Aburto como Gobernador de Guerrero y las tropelías que cometió;
- El movimiento cívico guerrerense y la represión que sufrió;
- La caída del tirano, el ejercicio del poder popular y, de nueva cuenta, el secuestro del poder político popular por el poder central;
- La lucha popular vía electoral por el poder político, el fraude y la represión;
- El agotamiento de los recursos pacíficos por la lucha del poder.
Lecturas para la sesión:
Aranda, Antonio; Los cívicos guerrerenses; s/ed., México. 1979.
Caballero, Alejandro. Prólogo de Carlos Monsivais; Salvador Nava. Las últimas batallas. Ed. La Jornada; 1992
Calvillo, Tomás; El navismo o los motivos de la dignidad; Talleres litográficos. SLP. 1986
Gomezjara, Francisco; Bonapartismo y Lucha campesina en la Costa Grande de Guerrero;, Ed. Posada, México, 1979.
Granados Chapa, Miguel Ángel; Nava sí, Zapata no. Grijalbo. México. 1992,
San Agustín, La Ciudad de Dios. Libro IV, Cap. 4
San Isidro de Sevilla, Etimologías; BAC, España, varias ediciones.


Tema 6. De la rebelión campesina a la guerrilla
Objetivo: Que los participantes en esta sesión valoren las causas y condiciones que favorecieron el surgimiento de la guerrilla en Guerrero; que distingan las estrategias seguidas por Genaro Vázquez y por Lucio Cabañas en la implantación de la guerrilla; que se valore el carácter de ‘pez en el agua’ referido a la guerrilla.
Desglose:
- La lucha reivindicativa de Lucio Cabañas y la represión al pueblo;
- Creando condiciones para la guerra de guerrillas en Guerrero;
- El Partido de los Pobres, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y la implantación de la guerrilla;
- Auge y declive de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y Genaro Vázquez,
Lecturas para la sesión:
Ayala Guevara, Leopoldo; La guerra sucia en Guerrero. Impunidad, terrorismo y abuso de poder; Ed. Ayalacenter. México. 2005.
Bartra, Armando; “Cien años de lucha campesina”; Historias, No. 8-9, INAH, México
enero – junio 1985.
Bartra, Armando; Guerrero bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande; Ediciones Sinfiltro, México, 1996.
Bonilla Machorro, Carlos; Ejercicio de guerrillero; Gaceta Editores, México, 1981.
Campos Gómez, Eleazar. Comandante; Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres, una experiencia guerrillera en México; Ed. Nuestra América, México,1987.
Castro Fuentes, Isidro. (a); “Entrevista a Mario Menéndez Rodríguez”; ¡Por Esto!, No. 194, diciembre 1985. Reproducido por Revista de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEO), Sección XXII, Oaxaca, en Homenaje a Lucio Cabañas 1974-2004 XXX aniversario luctuoso, abril 2004.
Castro Fuentes, Isidro; Entrevista a; “El Partido y la Unidad”; ¡Por Esto!, No. 196, enero 1986.
De Mora, Juan Miguel; Las guerrillas en México y Jenaro Vázquez Rojas (su personalidad, su vida y su muerte), México, 1972.
Fierro Loza, Francisco; Los papeles de la sedición y la verdadera historia político militar del Partido de los Pobres; documento inédito de fecha, Mimeógrafo, UAG, 1984.
Gallegos Nájera, José Arturo; La Guerrilla en Guerrero; Ed. Lama, México, 2004.
Gutiérrez, Maribel; Violencia en Guerrero; La Jornada ediciones, México, 1998.
Gutiérrez Galindo, José C.; Y el pueblo se puso de pie. La verdad sobre el ‘caso Guerrero’; México, s.p.i.
Hipólito Castro, Simón; Guerrero, Amnistía y Represión; Ed. Grijalbo, México, 1982.
Montemayor, Carlos; Guerra en el Paraíso; Planeta/Joaquín Mortiz/CONACULTA, Col. Narrativa Mexicana Actual, España, 2000.

Tema 7. Aniquilamiento de la guerrilla rural en Guerrero
Objetivo: Que los participantes en esta sesión interpreten la guerra de contrainsurgencia, en su modalidad de exterminio que se aplicó en el Estado de Guerrero
Desglose:
- La adopción de la estrategia de contrainsurgencia por parte del ejército mexicano;
- Entre guerra de movimientos y guerra de posiciones;
- El secuestro de Rubén Figueroa;
- El ejército escala la guerra de contrainsurgencia al exterminio y genocidio;
- El aniquilamiento de la guerrilla rural en Guerrero;
- La acción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de otras organizaciones armadas y su derrota.
Lecturas para la sesión:
Martínez Náteras, Arturo; El secuestro de Lucio Cabañas; México, 1986.
Miranda Ramírez, Arturo; El otro rostro de la guerrilla. Genaro, Lucio y Carmelo: Experiencias de la guerrilla; Ed. El Machete, México,1996.
Mora, Juan Miguel de; Lucio Cabañas: su Vida y su Muerte; Editores Asociados, No. Extra, Col. El Papalote, México, 1974.
Pineda Ochoa, Fernando; En las Profundidades del MAR, (El oro no llegó de Moscú); Plaza y Valdés editores, México, 2003.
Suárez, Luis; Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza; Ed. Roca. México, 1976. Reedición 1985.
Tello Díaz, Carlos; La rebelión de las cañadas; origen y ascenso del EZLN; Ediciones Cal y Arena, México, 2000 (Edición corregida y aumentada).


Tema 8. De la rebelión estudiantil a la guerrilla
Objetivo: Que los participantes en esta sesión interpreten los procesos sociales que enmarcaron la radicalización de los grupos estudiantiles y su opción por la vía armada para modificar las condiciones políticas del país.
Desglose:
- La universidad como espacio de fuerza política para incidir en la sociedad;
- La ideologización y el proceso de radicalización de los grupos estudiantiles;
- Las juventudes comunistas de México, el espartaquismo y el movimiento de izquierda revolucionaria estudiantil;
- La Universidad Autónoma de Puebla, la de Sinaloa, la de Guadalajara, la de Guerrero, la UNAM;
- Los cristianos desbordan sus iglesias, los colonos desbordan las organizaciones sociales;
- La opción armada.
Lecturas para la sesión:
Alonso Vargas, José Luis; Los guerrilleros mexicalenses; documento inédito, versión 2004.
Comité Político Militar “Arturo Gámiz García”; Diario de Campaña de Oscar González Eguiarte (1967-1968); mimeógrafo, 1968.
Gámiz, Arturo; La Participación de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario; Mimeógrafo, 1964.
García Gómez, Daniel Carlos; Fulgor rebelde; Filo de Agua, Colección Fuego Fresco; México, 2006.
Liga Comunista 23 de Septiembre, Plan Nacional de Trabajo, reproducción Brigada Roja, México, 1979.
López Limón, Alberto; Historia de las organizaciones políticas militares de izquierda en México (1960-1980) Tesis doctoral. FCP y S-UNAM, México, 2003.
López, Jaime; 10 años de guerrillas en México, 1964-1974; Colección Duda, Ed. Posada, México, 1974.

Tema 9. De la rebelión armada al aniquilamiento de la guerrilla en el país
Objetivo: Que los participantes en esta sesión interpreten el proceso que siguió la guerrilla urbana en México. El surgimiento que tuvo, la plataforma ideológica que la caracterizó, las acciones que emprendió, el proceso de unificación y de disgregación que tuvo hasta su aniquilamiento. De igual modo, la acción que el Estado implementó para infiltrarla, controlarla, cercarla y aniquilarla. Analizar la repercusión que estos procesos han tenido en nuestra sociedad.
Desglose:
- El surgimiento de organizaciones armadas. Guajiros. Movimiento de Acción Revolucionaria, Lacandones, Frente Urbano Zapatista, los Macías, Comando Armado del Pueblo, los Procesos, Frente de Liberación Nacional, Partido Proletario Unido de América, Frente Estudiantil Revolucionario, Unión del Pueblo, Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, Los Enfermos;
- La decisión de unirse orgánicamente, la organización partidaria y la Liga Comunista 23 de Septiembre;
- Su estrategia de implantar la guerrilla, el periódico Madera;
- Intentos de la liga por implantar una guerrilla rural;
- Resultado de sus acciones militares y la militarización de la LC23S
- La acción del Estado;
- Pugnas internas de la Liga, su disolución y su reestructuración;
- Los grupos armados después de la disolución de la Liga;
- Derrota militar de la Liga y aniquilamiento de sus integrantes.

Lecturas para la sesión:
De Dios Corona, Sergio René; La Historia que no Pudieron Borrar. La Guerra Sucia de Jalisco, 1970-1985; La Casa del Mago, Col. Larga, larga herida, México, 2004.
Glockner, Fritz; Cementerio de papel. Las historias de violencia y muerte se vuelven a escuchar en el viejo Lecumberri; Ediciones B. México, 2004.
Ibarra Chávez, Héctor; Pensar la guerrilla en México; CIHMA, México, 1996
Laguna Berber, Mauricio; Cronología de la Liga Comunista 23 de Septiembre; obra inédita.
López de la Torre; Guerras secretas. Memorias de un Ex-guerrillero de los setentas que ahora no puede caminar; Artefacto, México 2001.
Movimientos Armados en México 1917-1994; El Universal, tt. I-III, México, 1994.
Robles Garnica, Guillermo; Guadalajara: la guerrilla olvidada. Presos en la isla de la libertad; La Otra Cuba, México, 1996.
Rubio Zaldívar, Andrés; Tesis sobre el Movimiento Armado en Chihuahua; Ediciones EPMAT, A. C., México, 1995.
Salcedo García, Carlos; Grupo Guerrillero Lacandones. La Luz que no se acaba; Símbolo Digital, México, inédito.
Sánchez Martínez Barreda, Sergio Arturo; La Guerrilla y la Lucha Social en Sinaloa: 1972-1974; Tesis de Maestría en Historia Regional, Facultad de Historia, Universidad Autónoma Sinaloa, México, 2000.
Sierra Villarreal, José Luis; Nazar Haro: La guerra sucia en Yucatán; CEPSA Ed., México, 2004.
Tello Díaz, Carlos; La rebelión de las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN, México, Ediciones Arena


Tema 10. La guerra no convencional. Guerra fría, guerra de baja intensidad, guerra de guerrillas; doctrina de seguridad nacional
Objetivo: Que los participantes en esta sesión interpreten las estrategias y tácticas seguidas por el movimiento guerrillero y por el Estado mexicano, a la luz de los conceptos que se manejaban respecto a la guerrilla y contraguerrilla.
Desglose:
- La guerrilla y los teóricos de la guerrilla: Mao Tse Tung, Vo Nguyen Giap, Ernesto ‘Che’ Guevara, Carlos Marighela.
- La contraguerrilla. La escuela francesa, la estadounidense y la de las dictaduras latinoamericanas;
- La adopción de la guerrilla como estrategia de lucha en México;
- La Escuela de las Américas en la adopción de la contraguerrilla en México;
- Doctrina de la seguridad nacional.

Lecturas para la sesión:
Chomsky, Noam; El Miedo a la Democracia; Crítica Barcelona, Biblioteca de Bolsillo, No. 63, España, 2001.
Guevara Ernesto; “La Guerra de Guerrillas”; en Ernesto Che Guevara. Escritos y Discursos, Ed. de Ciencias Sociales, t. I, Cuba, 1977.
Mao Tse Tung; On Guerrilla Warfare. Selected Works of Mao Tse Tung Vol IX. Obra en Internet. http://www.marxists.org/reference/archive/mao/works/1937/guerrilla-warfare/
Marighella, Carlos; Mini Manual del Guerrillero Urbano http://nodo50.org/puzlea/marighella.htm.
_____; La guerra revolucionaria; Diógenes. 1ª Ed. México, 1970
_____; Teoría y acción revolucionaria; Diógenes. 1ª Ed. México, 1971
Robin, Marie-Monique; Escuadrones de la Muerte. La escuela francesa. Ed. Sudamericana, 2005.
Renán Castillo y la doctrina paramilitar, por Darrin Word La Jornada - Sábado 26 de febrero de 2005. http://www.laneta.apc.org/cdhbcasas/genocidio/darrinwood/renan_022605.htm
Salas Obregón Ignacio Arturo; Cuestiones Fundamentales del Movimiento Armado; Editorial Huasipungo, México, 2003.
Sierra Guzmán, Jorge Luis; El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México; Centro de Estudios Estratégicos de América del Norte/UIA/Plaza y Valdes, México, 2003.
Vicaria de la Solidaridad; Dos Ensayos sobre Seguridad Nacional; Editorial Vicaria de la Solidaridad, II Volúmenes, Santiago de Chile, 1977.


Tema 11. Crímenes de lesa humanidad y el derecho internacional de los derechos humanos
Objetivo: Que los participantes en esta sesión analicen a la luz del derecho los graves crímenes cometidos por el Estado en el control de la disidencia pacífica y combate a la insurgencia armada. Los derechos que no pueden sufrir menoscabo ni en estado de sitio o de excepción, ni en estado de guerra. La imprescriptibilidad de ciertos delitos. La responsabilidad y juicio a que deben de ser sometidos los responsables de los crímenes de lesa humanidad.
Desglose:
- El derecho internacional de los derechos humanos
- Delitos de lesa humanidad. Tortura sistemática con secuestro de la víctima. Desaparición forzada. Ejecuciones extrajudiciales. Tortura permanente a los familiares de desaparecidos.
- El aniquilamiento de los integrantes de los grupos armados;
- Estado totalitario y crímenes de Estado. Complicidad legislativa, judicial y del aparato del Estado.

Lecturas para la sesión:
Convención Americana para Prevenir y Sancionar la Tortura; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. III, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. II, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Declaración sobre la Protección de Todas las Personas Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. II, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. I, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Kelsen, Hans; Will the Judgement in the Nüremberg Trial Constitute a Precedent in International Law?; 1 Int. LQ. 153 (1947) at 164. Traducción del inglés por uno de los autores del Informe. En Steiner, Henry y Alston, Philip; International human rights in context. Law, politics, morals; Oxford, U. Press. 1996.
Los Derechos Humanos en la administración de justicia; protección de personas sometidas a detención o prisión; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. I, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Protocolo de Estambul. Manual para la investigación y documenación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Presentado a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 9 de agosto de 1999. http://www.unhchr.ch/pdf/8istprot_spa.pdf


Tema 12. Crímenes de guerra y el derecho internacional humanitario
Objetivo: Que los participantes en esta sesión analicen la importancia de regular los conflictos armados; las condiciones que se establecen para el derecho internacional opere en guerras no internacionales; los derechos que los Estados tienen en estos conflictos; la forma en que el Estado mexicano actuó contraviniendo tales normas; las responsabilidades penales a que el Estado queda sujeto al cometer estos crímenes.
Desglose:
- El derecho internacional humanitario de derechos humanos
- De la contrainsurgencia al genocidio en el Estado de Guerrero;
- Crímenes de guerra. Bombardeo. Aldea Vietnamita. Desaparición forzada. Tortura a los heridos. Rehenes. Cerco de hambre a la población civil. Vuelos de la muerte. Terrorismo de Estado, Perversión de la justicia militar.

Lecturas para la sesión:
Comité Internacional de la Cruz Roja; El derecho de la guerra. Cuadernos pedagógicos para instructores; Ginebra, 1995.
Comité Internacional de la Cruz Roja. Servicio de Asesoramiento en DIH; ¡Qué es el derecho internacional humanitario!/ Derecho internacional humanitario y derecho internacional de los derechos humanos. Analogías y diferencias/ Salvando la distancia entre los derechos humanos y el derechos humanitario: la sanción de los infractores. Ginebra Suiza. Página Web.
Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. II, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Convenio de Ginebra para Mejorar la Suerte de los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. III, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Convenio de Ginebra Relativo al Trato de los Prisioneros de Guerra; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. III, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Convenio de Ginebra Relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempos de Guerra; en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. III, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg; 8 de agosto de 1945.
Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I); en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. III, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin carácter internacional (Protocolo II); en Instrumentos Internacionales Sobre Derechos Humanos ONU-OEA, t. III, Rodríguez, Jesús (comp.), CNDH, México, 1994.
Radilla Martínez, Andrea; Voces acalladas (Vidas Truncadas), Perfil biográfico de Rosendo Radilla Pacheco; UAG, México, 2002b.


Tema 13. Comisiones de la verdad y justicia transicional
Objetivo: Que los participantes en esta sesión disciernan las características de cambio sociopolítico que se requieren para la creación de una comisión de la verdad que ponga condiciones para la justicia transicional. Que analicen la experiencia de estas comisiones en el mundo, en América Latina y de investigación histórica de crímenes del pasado en México. Que refieran las condiciones que se deben establecer para avanzar en las tareas requeridas.
Desglose:
- Razón de ser de las comisiones de la verdad (CCV) o comisiones extrajudiciales de investigación (CEI);
- Condiciones políticas de transición que se requieren para el establecimiento de la una CCV;
- Participación de la sociedad civil y requerimientos por parte del Estado;
- Resultados que se exigen a una CCV;
- Principios por los que se rigen las CCV;
- Comisiones de la Verdad en América Latina y en el mundo;
- Justicia Transicional;
- La pertinencia de una Comisión de la Verdad en México y de asumir el reto de la justicia transicional.

Lecturas para la sesión:
Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas; Nunca Mas; Editorial Universitaria de Buenos Aires, CONADEP, 7ma. ed., Buenos Aires, Argentina, 1985.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico; Guatemala, Memoria del Silencio; Obra Completa, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, Guatemala, 1999.
Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México; 1977-1987 ¡Diez Años de Lucha por la Libertad!; México, 1987.
De González Mariscal, Olga Islas; Derechos de las víctimas y de los ofendidos por delito; UNAM-CDHDF, México, 2003.
Memoria del Seminario internacional Comisiones de la Verdad: Tortura, reparación y prevención, y del Foro Público Comisiones de la Verdad: Perspectivas y alcances. El caso de México; CDHDF, México,2003.
Voto razonado del juez Antonio Augusto Cançao Trinidade. 2000.11.25 Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_70_esp.pdf

Tema 14. Investigación histórica de los movimientos sociales contemporáneos
Objetivo: Que los participantes en esta sesión perciban el carácter de una investigación histórica sobre hechos recientes, así como las dificultades del manejo de información obtenido de organismos de seguridad de organizaciones clandestinas.
Desglose:
- La investigación histórica. Características y requerimientos;
- Macro, meso y micro historia. Historias matrias;
- La contrainsurgencia en poder de quienes controlan la información;
- Las policías políticas de México y los archivos del horror;
- La obtención ilegal de información clasificada;
- Encriptar la información para evitar que sea utilizada por quienes la pudieran obtener de manera no autorizada por el organismo que la genera;
- Las organizaciones radicales y su necesidad de compartimentalizar la información que afecta la seguridad de su organización y de sus integrantes. Su necesidad de alterar la información importante y de no dejar huella, como reglas básicas del clandestinaje;
- El manejo de información alterada por los órganos de seguridad y necesariamente confiable proporcionada por personas en el clandestinaje o por motivo de la tortura.

Lecturas para la sesión:
Aguayo Quezada, Sergio y Bailey, John (Coord.); Las seguridades de México y Estados Unidos en un momento de transición; Siglo XXI, México, 1997.
Aguayo Quezada, Sergio y Bruce Michael Bagley (comp.); En Busca de la Seguridad Perdida. Aproximaciones a la Seguridad Nacional Mexicana; Siglo XXI, Col. Sociología y política, México, 1990.
Aguayo Quezada, Sergio; 1968: los archivos de la violencia; México, Grijalbo, Reforma, 1998.
__________; La Charola, Una Historia de los Servicios de Inteligencia de México; Grijalbo, Col. Raya en el Agua, México, 2001.
González, Luis; El Oficio de historiar; El Colegio de Michoacán, 2003.

Tema Clausura: mesa redonda
Objetivo: Que los participantes en esta sesión hagan un balance del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje del seminario y presenten propuestas para la profundización de los temas de mayor interés.

2 Comments:

  • necesito algunos informes sobre el curso en la UACM, a quien puedo preguntar? en el sitio uacm no encontrè nada. necesito saber el calendario del curso, por ejemplo

    By Blogger janis, at 8:02 AM  

  • This comment has been removed by the author.

    By Blogger Taira, at 6:41 PM  

Post a Comment

<< Home


 
/body>